Inicio_SPI2013
6º. Taller de Solución de Problemas Industriales.
Edición Estudios de Factibilidad
Del 14 al 18 enero de 2013
Este año el taller estará enfocado a la generación de estudios de factibilidad sobre problemas industriales. Se revisarán tecnologías y diseños que tienen aplicación directa en un campo de la industria. Dada la dinámica propuesta los grupos serán reducidos, por lo que es importante que los estudiantes estén presentes en todas las sesiones del taller. Cada equipo de trabajo estará dirigido por uno o dos investigadores.
Los participantes, dependiendo de su desempeño, además de su constancia tendrán un reconocimiento de valor curricular de participación en un proyecto industrial de vinculación por parte de la Coordinación de Servicios Tecnológicos del CIMAT.
Fecha límite de registro 7 de Diciembre de 2012 **Registro Cerrado**
Aviso de participantes aceptados 12 de Diciembre de 2012
Para registrarte como participante haz click aquí
Problemas participantes para este año aquí.
Lista de participantes aceptados aquí.
El taller SPI es parte de las actividades del año de Las Matemáticas por el planeta Tierra http://mpe2013.org/
Problemas del SPI 2013
Identificación y simulación de sistemas continuos. El caso epidemiológico
Dr. Miguel Ángel Moreles Vázquez
Descripción del proyecto:
El propósito es desarrollar algoritmos de optimización con estrategias mixtas, global y local, para la estimación de parámetros en sistemas de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. La estimación de parámetros es a partir de datos discretos en el tiempo de algunas de las variables del sistema. Este es el caso típico en modelos epidemiológicos.
El objetivo es desarrollar un software que permita estimar parámetros de interés en el diagnóstico inicial de propagación de epidemias, e.g., el número reproductivo básico Ro.La implementación del software deberá utilizar técnicas de cómputo en paralelo y así permitir actualización de datos en tiempo real.
Solución de problemas de ingeniería y del mundo real utilizando un optimizador de caracter general: Optimate
Dr. Salvador Botello & Dr. Ivvan Valdez
Descripción del proyecto:
Utilizar el Optimate para resolver problemas de:
- Biología: Ajuste de parámetros de un modelo de biológico de para tratar
de inferir las correlaciones entre genes de una red biológica. Similar a los del Dream Project. - Robótica: Encontrar configuraciones óptimas para un robot para maximizar la manipulabilidad (dexterety).
- Optimización de formas: Encontrar la forma óptima de una estructura sujeta a ciertas condiciones de servicio.
Resolver grandes volumenes de sistemas lineales en arquitecturas GPU paralelo.
Dr. Mariano Jose Juan Rivera Meraz
Descripción del proyecto:
Desarrollar una libreria para resolver un número grande de sistemas lineales en arquitecturas paralelas: CUDA-GPU. Se propone resolver unos miles de millones de sistemas lineales de dimensiones entre 10x10 y 20x20. Evaluar usar la libreria CULA.
RoboCup: Detección de portería.
Dr. Jean Bernard Hayet
Descripción del proyecto:
En la competencia de fútbol de robots humanoides (robocup), una de las características mas interesantes del juego, introducida este año, es que las porterías de los dos equipos son del mismo color. Eso complica obviamente la tarea de localización de los robots, dado que con las únicas caracteristicas conocidas del mapa (lineas, portería...) percibidas por visión, existe una ambigüedad en cuanto a la posición del robot jugador. Por otro lado, dado el entorno muy dinámico en que la competencia ocurre (el publico se mueve, ..), no es trivial contar con características visuales estables en el entorno. En este taller, esperamos pasar en revista y evaluar técnicas de visión por computadora y mas generalmente estrategias para resolver el problema de la desambiguación de la posición del robot humanoide en su cancha..
Dinámica
En el 6º Taller de Solución de Problemas Industriales. Edición de Factibilidad, se tendrá una dinámica un poco diferente que en otras ediciones.
Lunes: Por la mañana, se presentarán los problemas que se trabajarán a lo largo de la semana. A medio día inician las sesiones de trabajo.
Martes a Viernes: Los grupos trabajan en cada problema. Se formulan modelos matemáticos, se aplican modelos analíticos y técnicas computacionales, se trabaja en el análisis de factibilidad.
Viernes en la tarde: Los equipos realizan una presentación donde mostrarán sus resultados a todos los participantes del taller.
HORARIO |
LUNES |
MARTES |
MIÉRCOLES |
JUEVES |
VIERNES |
9:00-11:30 hrs. |
Presentación de problemas |
Trabajo en equipo |
|||
11:30-12:00 hrs. |
Receso |
||||
12:00-14:00 hrs. |
Trabajo en equipo |
||||
14:00-15:00 hrs. |
Comida |
||||
15:00-18:00 hrs. |
Trabajo en equipo |
Presentación de resultados |
|||
18:00-19:00 hrs. |
Taquiza de Bienvenida (Ex - Asador) |
Pizzas (Cafetería de Eventos) |
Brindis de Clausura (Cafetería de Eventos) |